top of page

COMO LIDIAR CON EL FRACASO ESCOLAR

  • Foto del escritor: La Grupa
    La Grupa
  • 25 may 2019
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 26 may 2019

EL CASO: Cinco retos y problemas de las organizaciones educativas actuales. El fracaso escolar (Josemaría Romero Ortíz)


Basado en el informe PISA, y en el ínice del fracaso escolar en España se plantea El texto plantea cinco retos o problemas que atraviesan las instituciones educativas actuales, el primero en ser mencionado es el fracaso escolar.

El fracaso escolar, pensado y analizado desde un caso en España es entendido en el texto como el rendimiento por debajo de la media y el abandono escolar (en muchas ocasiones debido al bajo rendimiento).

El caso pone el foco sobre el estudiante o la escuela, cuando en realidad podría entenderse o trasladarse a un problema de tipo comunitario: Si plantea "que los estudiantes estén donde quieren estar", cuál es entonces el rol de la escuela, cunado no es ésta donde los jóvenes quieren estar, cuando la inclusión o sus demandas no son tenidas en cuenta para la enseñanza, o bien donde en un contexto de crisis laboral y económica la formación profesional no aparece como una solución viable.

Ahora bien, el autor plantea una serie de posibles respuestas, que creemos continúan haciendo eje sólo en la instución escuela, en los términos de Varela como algo instituido (fijo, estable): un estudiante que no puede ser pensado por fuera de este tipo de proceso de escolarización, un rendimiento que no esta considerado más que por PISA, y parámetros de medición que no incluyen otras ariables de "éxito" y desarrollo de los estudiantes que si se presentan en el aula y en los procesos de escolarización que atraviesan:


• Seguimiento individualizado del alumno centrado en el proceso de aprendizaje.

• Planes de formación para el futuro, centrado en los intereses del alumno, para que conozca

la extensa oferta de formación y educación de que dispone.

• La creación de un departamento de orientación específico, que atienda verdaderamente de

manera individualizada, tratando cada caso en particular, y que haga saber a los propios

alumnos que existe dicho departamento.

• Planes de formación para el profesorado en nociones de orientación laboral a nivel básico,

para que puedan prestar una buena primera ayuda.

En definitiva, se trata de que desde la dirección de la organización se plateen planes de mejora

centrados en el proceso de aprendizaje del alumno y su rendimiento escolar, de manera

individualizada.


Frente a estas posibles estrategias planteadas nos interrogamos acerca de lo instituyente, de aqueyo que aparece como una disputa a lo normativizado (el cuestionamiento, la crítica y la propuesta opuesta de transformación):

¿Que pasaría si la posible estrategia fuera repensar las pruebas PISA? ¿Y si incluyéramos en los éxamenes de rendimiento escolar la participación estudiantil, el desempeño en áreas de expresión artítica, las metas de comprensión alcanzadas? ¿Y si la pruebas fueran elaboradas localmente?

¿Qué impacto tendría en la consepción de rendimiento y deserción estudiantil una reforma en la forma de evaluar en el aula a las y los estudiantes? ¿Y si ya no se tratase de una dimensión organizativa la única solución, y se extendiera la responsabilidad a un plano comunitario, ampliando con ello los actores involucrados en la contención y formación de las y los jóvenes estudiantes?

¿Que sucedería si la escuela no fuera la única vía de formación, y existiesen otros espacios de acompañamiento e inserción de jóvenes en la vida ciudadana? ¿Si los espacios que transitan los jóvenes estuviesen de otra manera articulados (clubes, escuelas, grupos juveniles, barrio, estado), cuál sería el impacto y la integración comunitaria?


Estos y otros interrogantes nos movilizan a seguir pensando la educación en nuestro paías y en nuestras propias prácticas docentes. Por una educación libre, gratuita, de calidad y democrática!




 
 
 

Comments


©2019 by LaGrupa. Proudly created with Wix.com

bottom of page