Inclusión: desafíos y búsquedas.
- La Grupa
- 10 nov 2019
- 3 Min. de lectura
En el texto “Los desafíos de la inclusión en la modalidad especial”, la referente en integración e inclusión, María José Borsani, propone algunas distinciones entre las formas tradicionales de hacer escuela y los desafíos actuales para pensar una producción pedagógica desde la diversidad que tiene lugar en las escuelas. En estrecha relación con el tema central y como dato de color, resaltamos la decisión de diferenciar en el texto en negrita las letras que llevan tilde o implican algún símbolo agregado, como por ejemplo, la palabra ñ.
Borsani dice que existe una tarea en mayúsculas para desarrollar una modalidad pedagógica verdaderamente inclusiva: concebir la diversidad como un valor humano y educativo, si el desafío es “construir una escuela amplia, democrática y universal” a partir de otros modelos culturales que contemplen la diversidad étnica, de género, lingüística, etcétera. La segunda distinción que hace respecto del modelo tradicional de inclusión, implica correr la mirada del sujeto y enfocarse en los contextos de enseñanza.Es tarea de quienes encaren procesos educativos, desarmar la noción de que el problema está en el aprendizaje, para abandonar el paradigma que hace foco en el déficit y la rehabilitación de las personas con discapacidad. Para ello, y sumando otra diferencia con el modelo tradicional, sostiene que los adultos tienen la obligación de preguntarse cuáles son las situaciones que funcionan como barreras en los contextos escolares: el ideal homogeneizador de la escuela moderna es un claro ejemplo de barrera simbólica, ya que es hora de hacerse cargo de la heterogeneidad que existe en las aulas y actuar en consecuencia.
En ese sentido, ella sugiere pensar la diversidad curricular como la manera de incluir a todos y todas en las aulas, es decir, “llevar al aula la mayor cantidad posible de propuestas, recursos y estrategias para que todos y todas puedan construir el aprendizaje escolar”. Cuestión que implica pensar la accesibilidad material y simbólica de los pibes y las pibas en los contextos escolares y no librar todo al rol de una maestra integradora, como única responsable de generar condiciones de inclusión. De alguna manera, es comprometerse a abandonar la idea de lectura y escritura centrada en el dispositivo tradicional, el libro, hoy existen otros modos de leer que son más inclusivos y se acercan, en muchos casos, más a las experiencias cotidianas de niños, niñas y jóvenes.
En el caso del IPEM Nº268 Deán Funes, encontramos los siguientes indicadores en cuanto a su avances y búsquedas en prácticas inclusivas.
IPEM N°268
Diversidad curricular
Hay datos que muestran que la inclusión es una realidad en el Ipem Deán Funes, aunque convivan todavía concepciones sobre la diversidad que se arrastran desde el paradigma rehabilitador.
Contextos de aprendizaje
En el PEI aparece una estrategia para alumnos con discapacidad: “Realizar una articulación entre los contenidos y objetivos de cada asignatura en función de las dificultades que presente el alumno”. Está enfocado en el sujeto y no en los contextos de aprendizajes y en las posibilidades de generar otras producciones pedagógicas de modalidad especial.
Accesibilidad material y simbólica
Existe un ascensor, un gabinete psicopedagógico. Quienes no tienen obra social (es decir, contar con un auxiliar de acompañamiento externo), tiene seguimiento de tutores institucionales.
Necesidades educativas de todos y todas
En el PEI aparece la figura de la maestra integradora y la idea de “necesidades especiales”, son rasgos de la forma tradicional de abordar la modalidad especial. No obstante, el PEI da cuenta de un trabajo reflexivo al respecto tanto de la gestión como de los docentes.
En el caso del IPEM Nº268 Deán Funes, encontramos los siguientes indicadores en cuanto a su avances y búsquedas en prácticas inclusivas Para profundizar la reflexión dejamos aquí un breve recorte de la entrevista realizada a la Licenciada y Profesora Valeria Moyano durante una jornada del Taller de Práctica docente.
Comments