top of page

#8M un acto disruptivo en las escuelas

  • Foto del escritor: La Grupa
    La Grupa
  • 12 jun 2019
  • 3 Min. de lectura

Desde la Cátedra nos manifiestan un desafío: generar una propuesta/dispositivo para usar en un acto escolar desde una perspectiva docente. Las opciones entre las fechas históricas eran: 8 de Marzo Día Internacional de la Mujer Trabajadora; 24 de marzo Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia; 2 de abril Día Nacional del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas.

La Grupa eligió el 8 de marzo como disparador. A continuación presentamos el esquema del acto con la producción audiovisual que usaríamos. Además, al final adjuntamos fotos de la representación de la propuesta en las aulas del profesorado.

· INICIO: Estudiantes de 5º y 6º año (interpretado por las integrantes de la grupa) reparten folletos por las aulas de los otros cursos (interpretado por les compañeres del profesorado) convocando a la huelga del día 8 de marzo por la igualdad de condiciones y derechos laborales de las mujeres. Al mismo tiempo se sostienen pancartas y carteles alusivos (en el caso de les alumnes puede ser vestimenta también).

· ESPACIO: En un aula intervenida con fotos, videos, audios, se llevará a cabo la muestra de los principales puntos en la reivindicación de la lucha de las huelguistas de Nueva York, su análisis contextual y relación actual.

· DESARROLLO: Les estudiantes van pasando al espacio intervenido, donde ven fotografías de la huelga, de mujeres en lucha, carteles históricos alusivos. Una vez acomodados se transmite la producción audiovisual de discursos de la época. Al finalizar se lee el texto explicativo de la efeméride pensado para la escuela secundaria, incorporando algunas consideraciones actuales.



· Texto efeméride (que leerían lxs docentes organizadorxs luego del recorrido de les alumnes por el espacio):

En la actualidad, el 8 de marzo reúne a una cantidad innumerable de colectivos en el mundo entero. El llamado Paro Internacional de Mujeres aún hoy sigue batallando contra un sistema que reproduce las desigualdades. Es una lucha que no para de nacer.

Por eso con esta intervención, invitamos a la conmemoración, reflexión y reivindicación de la lucha de las mujeres por la igualdad y el reconocimiento efectivo de sus derechos laborales, profesionales y personales: igual salario; iguales condiciones de trabajo y posibilidades de acceso al trabajo; reconocimiento del trabajo no pago porque las tareas en el hogar y de cuidado también son trabajo; contra los femicidios, el acoso y la violencia de género; la plena inclusión y la libertad.

“Asumir quienes son nuestras ancestras, de dónde venimos, quienes son las mujeres anteriores a nosotras (…).
Si las mujeres desarrollamos una conciencia genealógica de género podemos ampliar nuestra autoestima individual y colectiva; además, podemos hacer que nuestras ancestras no se mueran, que permanezca una memoria colectiva sobre las mujeres. (…)
Si las mujeres no tenemos referencias entonces creemos que todos los valores han estado en los hombres sabios, en los hombres trascendentes, en los hombres políticos, en los hombres guías espirituales. En efecto, la historia del patriarcado es la historia de las exclusiones, pero no de la desaparición de las mujeres. Entonces, tenemos que hacerlas aparecer, tenemos que nombrarlas y asumir positivamente que tenemos una genealogía de género.
Tenemos ancestras, aunque suene rimbombante, y tenemos que recuperar su memoria para nosotras.” Marcela Lagarde

· FINAL: Les alumnes se retiran nuevamente a sus cursos. Como continuidad académica, se les puede solicitar (de manera opcional o no) que realicen reflexiones o cuestionamientos por escrito para tratarlo luego en las aulas desde adaptaciones disciplinares.







 
 
 

Comments


©2019 by LaGrupa. Proudly created with Wix.com

bottom of page