top of page

La comunicación como “territorio y tribus académicas”

  • Foto del escritor: La Grupa
    La Grupa
  • 16 may 2019
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 26 may 2019


El pasado tres de abril se llevó a cabo en la Facultad de Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba la producción de un esquema general sobre la definición de la Comunicación. Alrededor de 40 estudiantes del Profesorado generaron un esbozo integrador mediado por el docente Diego Moreiras sobre los desafíos que atraviesa la definición como práctica, la complejidad de encontrar un objeto de estudio unívoco y las tensiones en el campo profesional.

Siguiendo la metáfora del autor Tony Becher se instalaron diversos debates en torno a la configuración de la comunicación social como “tribus y territorios académicos”. Se llegó a la construcción de la comunicación como práctica más que herramienta. No tiene un objeto de estudio definido, sino un espacio en el que se analizan prácticas de sentido.📷

La actividad realizada en el marco de la asignatura “Taller de Práctica Docente I” obtuvo una amplia participación que comenzó con la presentación de afiches en grupos de cuatro o cinco integrantes. Durante las puestas en común se produjo una sistematización de las informaciones obtenidas.

Los ejes centrales del recorrido tuvieron que ver con las características de la comunicación, los límites y confluencias disciplinarias, el papel de las teorías, las aplicaciones en el mercado laboral, la profesionalización como campo de trabajo, el paradigma digital, la legitimidad y los reconocimientos, interpelados por las experiencias y situaciones personales de los participantes.

Como propuesta a una siguiente clase y actividad se planteó construir una definición totalizadora de la Comunicación considerando el debate anterior e integrando los rasgos y atributos fundamentales. Esta intención surgió de la necesidad de ordenar la cantidad de información, aspectos, y categorías que incluyen al concepto para poder ser transmitido.





 
 
 

4 Kommentare


dianelamayorga
25. Mai 2019

Buenas Grupa, me pareció un ejercicio totalmente enriquecedor en la clase. Creo que nos permitió ver un montón de cuestiones que como licenciadas en comunicación creíamos tener claras, pero a la hora de definir nos chocamos con la dificultad de producir un concepto concreto de comunicación que pueda ser transmitido en un espacio pedagógico. Fundamentalmente me quedé con la idea de la necesidad de "bajar a la tierra" todas estas teorías y saberes que desarrollamos en un ambiente académico superior, como la universidad, a una sistematización adaptada para la enseñanza/aprendizaje en un nivel secundario.

Con Ro pensamos estas posibilidades en la consigna 5 bis, por eso quería acercarles unas definiciones que me parecieron correctas como transmisoras de conocimiento en nuestras…


Gefällt mir

marsanchezrial
25. Mai 2019

Así como lo menciona @romaguevi87 , a través de la actividad nos surgió la necesidad de reflexionar sobre nuestra propia práctica, en el sentido que debemos, como docentes atender a las responsabilidades y al compromiso asumido en ese vínculo que se establece en los diversos procesos de construcción de saberes que pudieran presentársenos, y que consiste en términos de Huergo (2013) no tanto en el uso pedagógico y didáctico de la comunicación, sino también en los tipos de modificaciones perceptivas y subjetivas que habilitamos y deshabilitamos durante la enseñanza, en el proceso de construcción de conocimiento que proponemos o en el que estamos inmersos, y en las prácticas comunicacionales que vivencian los otros con quienes nos relacionamos.

En este texto…


Gefällt mir

bertonirocio
25. Mai 2019

Hola! Mortal esta síntesis de la clase, acuerdo totalmente con la Romi, y me parece piola agregar, en el mismo sentido, una cuestión inherente al campo desde el cual pensamos la Comunicación / Educación: la disputa simbólica en esa construcción de sentido. Lo plasmábamos así con Diane en una de las aproximaciones:

" (…) proceso en donde todas las partes son activas en la producción e interpretación del sentido, por lo tanto, éste es polisémico y está en permanente construcción/tensión. De aquí se desprende que, en los procesos de producción de sentido se cristalizan luchas simbólicas donde diferentes grupos sociales se disputan las maneras de ver, conocer y nombrar el mundo, sin olvidarnos tampoco que están determinados por relaciones desiguale…


Gefällt mir

romaguevi87
25. Mai 2019

Buenísimo quedó el trabajo de toda la clase para plasmar tribus y territorios de comunicación!!!!!

Me hace acordar mucho a lo que hablábamos sobre Huergo con Mar, mientras hacíamos el trabajo de Comunicación/Educación y Educomunicación:


Es importante pensar y entender a la comunicación y a la educación en relación, ambos como procesos simbólicos mediados por el lenguaje, y por lo tanto también mecanismos por los que se genera y reproduce la cultura, es un paso que permite ampliar la mirada de la comunicación y su relación con la educación hacia otros procesos igual o más importantes que el de los tradicionales planteos de la producción e contenido, soportes y transmisión mediada.


Tal como pasó en esa clase, lo primero que…


Gefällt mir

©2019 by LaGrupa. Proudly created with Wix.com

bottom of page